top of page

PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES EN MERCEDES

(CORRIENTES) Por Juan Luis Pérego (ingenieroperego @ yahoo.com.ar)


La lucha de la mujer por el reconocimiento e igualdad de participación en actividades políticas, es de larga data y la apertura al reconocimiento fue dándose muy lentamente y con el apoyo de leyes específicas. El primero de ellos, el derecho al voto, se concreto mediante la Ley Nac. Nº 13010 del 23 de septiembre de 1947, durante la primera Presidencia de Juan Domingo Perón se habilitó a las mujeres a participar de la vida electoral con el voto. Pero ese derecho no se concretó rápidamente en su participación como candidatas a algún cargo electivo, ello se da recién en 1951, cuando aparecen las primeras candidatas, principalmente del Partido Peronista Femenino, siendo las mismas la senadora nacional Elena Di Girolamo, las diputadas Judith Élida Acuña y Angélica Esperanza Dacunda, las senadoras provinciales Juana Lucrecia Bustinduy, María Stela de Francesco y María Teresa Rolón; y las diputadas provinciales Antonia Leonor Ayala, María Perpetua Llano y Emilia Etelvina Rizzo. Sin embargo esos avances del género se vieron truncos luego del golpe militar de 1955.


Como consecuencias del mismo se frenó el avance político que se venía dando en la postulación de las mujeres, ya que se clausuró el Congreso, intervenciones federales a las provincias y el cierre de las Legislaturas provinciales. Ello llevó a que la provincia no tuviera ninguna representante femenina en el Senado nacional por 48 años (1955-2003), cuando fue elegida Dora Sánchez, oriunda de nuestro pueblo. En la Cámara de Diputados Nacional por 18 años (1955-1973) y en el Senado Provincial por 28 años (1955-1983).


En las Cámaras provinciales, recién en 1958 es cuando las mujeres ocupan bancas en dichas Cámaras, entre ellas la Dr, Ofelia Beatriz Pabón, mercedeña, la cual es elegida como Diputada Provincial por el Partido Político UCRI. En cuanto a los cargos ejecutivos,como der Gobernador o Vice, hasta el presente no se concretó, además muy pocas mujeres se postularon para dichos cargos, entre las mismas se encuentran Araceli Méndez en 1993 y Sonia López en 2005. Lo mismo podemos decir de los cargos ministeriales, ya que la primera mujer en ocupar el cargo de Ministro fue Ema Tacta de Romero, quien ocupó el Ministerio de Bienestar Social.


Pero recién mediante la Ley Nº 24.012, del año 1991, se modifica el Código Electoral de la Nación incorporando un cupo femenino no menor al 30% en las listas de candidatos para cargos electivos, como condición para su oficialización. Luego, la reforma constitucional de 1994 fortaleció esta decisión legislativa incorporando el principio de igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres en el Artículo 37 y atribuyéndole al Congreso de la Nación la tarea de “legislar y promover medidas de acción positiva” que garanticen aquella igualdad. Nuestro país se convirtió así en el primero de América Latina en aplicar un sistema de cuotas que garantice la participación política de las mujeres en el Congreso de la Nación. Este hecho sirvió de impulso para que varios países de la región aceleraran la presentación y sanción de leyes similares.


Asimismo, en un lapso de 10 años (con la excepción de Entre Ríos y Jujuy), el resto de las provincias argentinas dictaron leyes en el mismo sentido. La ley nacional fue reglamentada por el Decreto Nº 379/93 del Poder Ejecutivo (Presidencia de Carlos Menem), que llevó por título “Participación de la mujer en listas de candidatos a cargos electivos” y dispuso:


1) Que el ámbito de aplicación de la Ley 24.012 abarcaría la totalidad de los cargos electivos parlamentarios nacionales, la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los consejos vecinales.


2) que el 30% de los cargos para mujeres debía interpretarse como un mínimo y no como un máximo.


3) Y el lugar que debían ocupar las candidatas de acuerdo a la cantidad de cargos a renovar en cada distrito.


Esta reglamentación (principalmente el punto 3) fue derogada en el año 2000 por el Decreto 1246/00, debido a las diferentes interpretaciones a la frase “la probabilidad de ser electa” , por entenderse que debe ser una probabilidad efectiva, estableciendo igualmente de manera más clara la forma de integrar las boletas según la cantidad de cargos en disputa.


Todo ello posibilitó el acceso a ser elegidas en los cargos que se disputaban, pero principalmente a nivel local en la integración del Concejo Deliberante, en el período de 32 años, se eligieron a 35 Concejales mujeres, de las cuales solamente 2 ocuparon la Presidencia del Concejo.


En cuanto al cargo de Intendente Municipal, solamente 2 mujeres lo ocuparon desde la creación de la misma en el año 1920, de ellas la Sra. Isabel Sandalia Aguirre de Aquino fue la primera, como Interventor Municipal, en el año 1961, activa militante del Partido “Movimiento de Integración y Desarrollo”, liderado por el Dr. Arturo Frondizi (también fue electa Concejal en el año 1973). Y la Sra Elvira Sánchez de Cemborain, quien fue la primera Intendenta Municipal elegida por voto directo, en el año 2017, convirtiéndose en la primera mujer, luego de 97 años de creación de la Intendencia local, en ser Intendente Municipal.


83 visualizaciones

コメント


bottom of page